Vol. 5 Núm. 10 (2025): Julio-Diciembre 2025

					Ver Vol. 5 Núm. 10 (2025): Julio-Diciembre 2025

El arte es un fenómeno complejo, sin una definición única, que ha sido objeto de múltiples enfoques y análisis. Esta diversidad de perspectivas es precisamente el punto de partida del dossier Reflexiones (inter)disciplinarias en torno al arte, cuyo objetivo es explorar el fenómeno artístico desde una mirada amplia e interdisciplinaria. El arte no se concibe únicamente como una experiencia estética, sino también como una práctica social y política, profundamente influida por su contexto histórico, así como por los avances científicos y tecnológicos contemporáneos.

Este número busca reunir investigaciones que, a partir de preguntas fundamentales sobre el arte, propicien nuevas interrogantes y enfoques. Se parte de la idea de que el arte es una actividad multifacética y polisémica: puede entenderse como una práctica autotélica, cuyo sentido reside en sí misma; como una obra abierta, susceptible de múltiples interpretaciones; o como un manifiesto político que cuestiona ideologías y da testimonio de la creatividad humana.

Cada expresión artística implica una ruptura con lo cotidiano, una transgresión del orden establecido, y es al mismo tiempo, una forma de visibilizar lo ignorado, de tender puentes entre personas, de preservar la memoria y de construir comunidad. El arte también revela las contradicciones de la existencia humana, aquellas que escapan a la lógica racional y que solo pueden comprenderse desde lo simbólico.

En el contexto actual —marcado por desafíos globales como la pandemia, el cambio climático, la inteligencia artificial y las crisis políticas y sociales—, reflexionar sobre el arte se vuelve una necesidad urgente. La práctica artística se presenta como una respuesta posible a estos retos, una vía para transformar nuestras formas de pensar, sentir y actuar. Este dossier, por tanto, se propone enriquecer la comprensión del arte como una manifestación profundamente humana, capaz de generar sentido, crítica y transformación.

Jesús Eduardo Oliva Abarca

Publicado: 2025-07-15

Número completo

Dossier

  • El arte en la era digital: teorizaciones, desafíos y reflexiones

    Jesús Eduardo Oliva Abarca
    1-27
    DOI: https://doi.org/10.29105/aitias5.10-116
  • Capital y Deseo El goce de la producción de la subjetividad según Rimbaud y Lacan

    Juan José Abud Jaso
    28-45
    DOI: https://doi.org/10.29105/aitias5.10-111
  • Harman con Lacan: De la teatralidad estética

    Alfredo González Reynoso
    46-80
    DOI: https://doi.org/10.29105/aitias5.10-115
  • Perspectivas culturales e históricas: civilizaciones antiguas y cosmogonías animistas en el anime y los medios de entretenimiento japoneses Artículo derivado de la tesis doctoral "Ancient Mythology and Fairy Tales in the Concept Art of Video Games" presentada en junio de 2024 en la Facultad de Filosofía y Letras.

    Luis Carlos Garza Valero
    81-148
    DOI: https://doi.org/10.29105/aitias5.10-97
  • Fantasmas de Monterrey. Sobre Trabajo emocional / Yes we can, del Colectivo Estética Unisex

    Alejandro Pérez Cervantes
    149-162
    DOI: https://doi.org/10.29105/aitias5.10-113
  • Performance como acontecimiento en el teatro del mundo

    Manuel Cervantes
    163-192
    DOI: https://doi.org/10.29105/aitias5.10-112

Artículos

  • Tradición e innovación en el arte de los sonidos mariacheros. Hacía una aproximación desde la teoría de los ensamblajes

    Ramiro Godina Valerio, Martín Velázquez Rojas
    193-228
    DOI: https://doi.org/10.29105/aitias5.10-114
  • El ser así en relación con la identidad personal y corporal aplicado al Daredevil de Netflix

    Santiago Villarreal
    229-254
    DOI: https://doi.org/10.29105/aitias5.10-119