Tradición e innovación en el arte de los sonidos mariacheros. Hacía una aproximación desde la teoría de los ensamblajes
DOI:
https://doi.org/10.29105/aitias5.10-114Palabras clave:
Mariachi, Tradición-Innovación, arte, símbolo, ensamblajeResumen
El sonido del mariachi moderno es uno de los signos que configuran a este símbolo de la mexicanidad. Su sonido ha quedado registrado en las producciones discográficas desde inicios del siglo XX, documentando también, entre otras cosas, la(s) idea(s) imperante(s) en la nación, las tendencias de la industria del disco en su época y las músicas que las influyen o con las que se hibridan. En este trabajo se han elegido algunas producciones que han marcado un antes y un después en dicho rubro, las cuales se han visto caracterizadas por la dicotomía tradición-innovación, pero siempre respondiendo a intereses ideológicos (en este caso el Nacionalismo) y económicos (los de la industria del disco). Esta evolución sónica ha propiciado que los saberes mariacheros ingresen a los planes de estudio dentro y fuera de México, lo que impulsa la idea de proponer que se está ante el arte de los sonidos mariacheros. Ante estos acontecimientos, la teoría de los ensamblajes aparece como ideal para hacer una lectura de éstos, para la reflexión presente y futura.
Descargas
Citas
Aquino, Alejandro, y Arreola, Orso. Dicen que pasa la vida soñando. Apuntes sobre la vida de Rubén Fuentes. Salto Mortal, 2021 [2018].
Benavidez, Benigno; Chávez, Guadalupe; Infante, José María y Moreno, David. Contexto Social de la Profesión. Enfoque educativo por competencias. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014 [2009].
Camacho, Camilo Raxá. “El Cuarteto Coculense tradición mariachera en cilindros de cera y discos de 78 rpm”, en Los surcos de la memoria. Máquinas parlantes y grabaciones comerciales en el México porfiriano, coordinado por Francisco Fernando Eslava (Universidad Nacional Autónoma De México-Fonoteca Nacional, 2023).
Chamorro, Jorge Arturo. Mariachi antiguo, jarabe y son. Símbolos compartidos y tradición musical en las identidades jaliscienses. Secretaría del Estado de Jalisco, 2006.
Renata Chapa, “Cátedra José Hernández: respuesta integral a la recomendación de la UNESCO para la defensa del mariachi torreonense”, en El mariachi: regiones e identidades, ed. Luis Ku (Colegio de Jalisco-Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, 2015), 309-317.
Clark, Jonathan. “Introduction”, Mariachi Coculense. The very first mariachi recordings 1908-1909. Sones abajeños. Mexico´s pionner mariachis-vol. 4 (El Cerrito California: Ahoolie Productions, Inc., 1998 [1993]).
Clark, Jonathan. Mariachi Tapatío de José Marmolejo. Mexico´s pionner mariachis-vol. 2, (El Cerrito California: Ahoolie Productions, Inc., 1994).
DeLanda, Manuel. Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Tinta Limón, 2021 [2006].
Eslava, Francisco Fernando. “Huellas de los inicios de la grabación comercial en México. Los cilindros Morales Cortázar de la Fonoteca Nacional”, en Los surcos de la memoria. Máquinas parlantes y grabaciones comerciales en el México porfiriano, coordinado por Francisco Fernando Eslava. Universidad Nacional Autónoma De México-Fonoteca Nacional, 2023.
Flores Jesús, y Dueñas, Pablo. Cirilo Marmolejo. Historia del mariachi en la ciudad de México. Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos-Dirección General de Culturas Populares, 1994.
Godina, Ramiro. “Historia social del mariachi en Monterrey a través de sus plazas, 1950-2000”. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014.
Heater, Derek. Ciudadanía. Una breve historia. Alianza Editorial, 2007.
Hermes, Rafael [Méndez Rodríguez]. Los primeros mariachis en la Ciudad de México. Guía para el investigador. No especificado, 1999.
Herrejón, Carlos. “Tradición, esbozo de algunos conceptos”. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, vol. 15, núm. 59, (1994): 135-149. https://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/059/CarlosHerrejonPeredo.pdf
Hornbostel, Erich M. von. “Los problemas de la musicología comparada”, en Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología, editado por Francisco Cruces y otros. Editorial Trotta, 2008 [2001]).
Jáuregui, Jesús. El mariachi. Símbolo musical de México. INAH-CONACULTA-Taurus, 2007.
Martínez, Eduardo, Mi vida, mis viajes, mis vivencias. Siete décadas en la música del mariachi. Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco-Dirección de Culturas Populares-CONACULTA, 2012.
Mendívil, Julio. En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Gourmet Musical, 2006.
Myers, Helen P. “Etnomusicología”, en Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología, editado por Francisco Cruces y otros. Editorial Trotta, 2008 [2001]).
Ochoa, Álvaro. Mitote, fandango y mariacheros. Universidad de Guadalajara, Fondo Editorial Morevallado, Casa de la Cultura del Valle de Zamora, 2008 [1994].
Pérez, Ricardo. Intervalos. Ambientes y música popular durante el inquieto siglo XX mexicano. Fondo de Cultura Económica, 2023.
Puente, Marcial. Mis memorias. Relato en décimas de Marcial Puente Rodríguez (Autograbación, 1994).
Riascos, Susana. “Aldemaro Romero y su Onda Nueva (1968-1976): Confluencia y diálogo entre músicas tradicionales y populares urbanas en Venezuela”. REVISTA DEL IIMCV - Año 38, Vol. 38 Nº 1 - ISSN: 2683-7145. Buenos Aires, 2024, 75-102. DOI: https://doi.org/10.46553/riimcv.38.1.2024.75 DOI: https://doi.org/10.46553/riimcv.38.1.2024.75
Secretaría de cultura-Gobierno de Jalisco. Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, 2012.
Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. Siglo XXI Editores, 2005 [1989].
Turino, Thomas. “Nationalism and Latin American Music: Selected Case Studies and Theoretical Considerations”. Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, Vol. 24, No. 2 (Autumn – Winter de 2003): 169-209 [traducción propia], https://sites.nd.edu/choral-lit/files/2018/08/Turino-Nationalism-1.pdf DOI: https://doi.org/10.1353/lat.2003.0024
White, Leslie. La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Paidós, 1982.
Al Calor Político. “Instaura la Universidad Veracruza, la cátedra José Hernández”, por Arturo Benjamín, consultado del 15 de marzo de 2025. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/instaura-la-universidad-veracruzana-la-catedra-jose-hernandez-280231.html
Discogs.com. “Notas”, “Mariachi Vargas de Tecalitlán – El Mejor Mariachi Del Mundo Vol. II”, discogs, archivado No especificado, en https://www.discogs.com/es/release/2980247-Mariachi-Vargas-de-Tecalitl%C3%A1n-El-Mejor-Mariachi-Del-Mundo-Vol-II?srsltid=AfmBOoqXNVeDkZjt44VCknc5Ibv13vM846RxJAfIGYJ7_YGkcEbqWlTo
guitarron.tripod.com. “Discography. Mariachi Vargas de Tecalitlán”, by John Vela. 2014, https://guitarron.tripod.com/discography2.html
RAE Diccionario de la Lengua Española, “arte”.
UDUAL. “Inauguran la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli; cuenta con 85 alumnos”. consultado el 15 de marzo de 2025. https://udual.wordpress.com/2013/06/07/inauguran-la-escuela-de-mariachi-ollin-yoliztli-cuenta-con-85-alumnos
Arhoolie Productions Inc. Mariachi Coculense “Rodriguez” de Cirilo Marmolejo, 1926-1936 Mexico´s pionner mariachis-vol. 1, (El Cerrito California: Ahoolie Productions, Inc., 1993).
Arhoolie Productions Inc. Mariachi Tapatío de José Marmolejo. Mexico´s pionner mariachis-vol. 2, (El Cerrito California: Ahoolie Productions, Inc., 1994).
Arhoolie Productions Inc. Mariachi Vargas de Tecalitlán. First recordings: 1937-1947. Mexico´s pionner mariachis-vol. 2, (El Cerrito California: Ahoolie Productions, Inc., 1994).
Arhoolie Productions Inc. Mariachi Coculense. The very first mariachi recordings 1908-1909. Sones abajeños. Mexico´s pionner mariachis-vol. 4, (El Cerrito California: Ahoolie Productions, Inc., 1998).
BMG-RCA, Poeta y Campesino. Mariachi Vargas de Tecalitlán (BMG-RCA 1993 [1967]).
Warner Music México. Mariachi Vargas de Tecalitlán. Sinfónico (Warner Music México, 2000).
RCA-Victor. El Mejor Mariachi del Mundo. Mariachi Vargas de Tecalitlán (RCA-Victor, 1958).
RCA-Victor. Sones de Jalisco. El Mejor Mariachi del Mundo. Vargas de Tecalitlán (RCA-Victor, 1965).
RCA-CAMDEN. Mariachi los Monarcas. Un mariachi con ideas modernas (RCA-CAMDEN, 1967).
RCA-Victor, La “nueva” dimensión del mariachi Vargas de Tecalitlán (RCA-Victor, 1968).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 ramiro godina valerio, Dr.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista AITÍAS el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC-BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en AITÍAS, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL.