https://aitias.uanl.mx/index.php/a/issue/feed Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL 2022-12-13T08:50:38-06:00 Dr. José Luis Cisneros Arellano filosofia.ceh@uanl.mx Open Journal Systems <p><em>Aitías. Revista de estudios filosóficos</em>, publica artículos sobre investigación filosófica en español, inglés, francés y portugués que constituyan una aportación intelectual original del autor o autora. Es editada por el Centro de Estudios Humanísticos (1958), que constituye el área de investigación más antigua de la Universidad Autónoma de Nuevo León con sede en Monterrey, México. Se publica con periodicidad semestral.</p> https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/49 Presentación del Dossier: "Realismo y Materialismo hoy" 2022-12-13T08:49:44-06:00 Gerardo Roberto Flores Peña gerofloresp@gmail.com <p>El Dossier que hoy presentamos, y que es fruto del esfuerzo de varios autores y traductores, constituye una modesta contribución al estudio del movimiento denominado “realismo especulativo”. Desde 2007 a la fecha, la atención en nuestros países hispanohablantes a los autores de la constelación de este movimiento ha ido creciendo.</p> 2022-12-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Gerardo Roberto Flores Peña https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/43 Realismo integral 2022-12-13T08:50:05-06:00 Mario-Teodoro Ramírez marioteo56@yahoo.com.mx <p>Dentro de las diversas posturas sobre el realismo en la discusión filosófica actual, propongo aquí lo que llamo <em>realismo integral</em>, como una alternativa que pueda incorporar la dimensión o el problema de la subjetividad en una teoría realista general. Asumida la crítica al subjetivismo (y subjetualismo) de la filosofía moderna y posmoderna hecha por el realismo especulativo, particularmente por Quentin Meillassoux, considero que, no obstante, es necesario distinguir todavía entre una teoría de la experiencia —perceptiva, científica, histórica—, que puede sostener tesis correlacionistas, y esta misma experiencia en su realidad efectiva, pensada de acuerdo con los principios de un filosofar realista. Como consecuencia de esta perspectiva, ofrezco brevemente una reconstrucción en clave realista de los tres momentos del proceso de la subjetivación.</p> 2022-12-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Mario-Teodoro Ramírez https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/42 Iteración, reiteración, repetición. Un análisis especulativo del signo sin sentido. 2022-12-13T08:50:16-06:00 Carlos Misael Ceballos Quintero refresco.47@gmail.com Gerardo Flores Peña gerofloresp@gmail.com Quentin Meillassoux gerofloresp@gmail.com <p>El siguiente artículo presenta una conferencia inédita expuesta en la Universität Freie de Berlín, donde Meillassoux revisa y corrige las principales confusiones de los conceptos que había presentado ya en <em>Después de la finitud</em>, mejorando las distinciones conceptuales. Además presenta una primera versión de su teoría del signo vacío, y su versión especulativa del alcance ontológico de las matemáticas que gira sobre las nociones centrales de repetición e iteración.</p> 2022-12-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Carlos Misael Ceballos Quintero, Gerardo Flores Peña (Traductor/a); Quentin Meillassoux https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/47 Puntos de libertad forzada Once tesis (más) sobre Materialismo 2022-12-13T08:49:54-06:00 Adrian Johnston aojjohnston@icloud.com RAUL REYES CAMARGO raulreyesca84@gmail.com <p>El siguiente artículo contiene las tesis elementales de la propuesta que Adrian Johnston denomina “materialismo trascendental”. Con ellas se puede entender la singularidad de su posición materialista, así como hacer las relaciones y diferencias con otras perspectivas materialistas de la tradición, así como marcar su contrapeso frente a la tradición de la filosofía trascendental de corte idealista.</p> 2022-12-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Adrian Johnston; Gerardo Flores Peña (Traductor/a) https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/44 La ontología trágica de Miguel de Unamuno y la ontología de la in-razón de Quentin Meillassoux 2022-10-29T22:19:46-05:00 Oscar Omar Márquez Esquivel lic.oscar.marquez@gmail.com <p>El presente escrito busca proponer una ontología trágica de la in-razón, tomando como punto de partida la ontología de Miguel de Unamuno, que se considera es trágica y la ontología de la in-razón de Quentin Meillassoux. Cuatro son los momentos clave a considerar: en el primero se da una diferenciación tentativa entre metafísica y ontología, se mencionan rasgos distintivos del Miguel de Unamuno, los principales estudios de su obra, el análisis ontológico que realiza Françoise Meyer, las categorías ontológicas del ser de Unamuno y, por último, se define a grandes rasgos la postura ontológica-trágica del bilbaíno. El segundo momento clave es la definición del giro ontológico-realista del Nuevo Realismo, en donde se da un breve recorrido sobre el origen de esta nueva corriente filosófica, se hace una diferenciación entre la filosofía continental, analítica y posmoderna y la definición del término "correlacionismo", concepto que es ampliamente comentado por los filósofos del Nuevo Realismo. El tercer momento es cuando se explica, a grandes rasgos, la postura filosófica del francés Quentin Meillassoux, abarca desde lo que él considera es el correlacionismo, el concepto de "realismo ingenuo", la visión del "absoluto realista", las dos observaciones que le permiten analizar el realismo, los dos tipos de exterioridades en las que habla de la dicotomía de la correlación conciencia-exterioridad, finalmente, el principio de factualidad o la in-razón, momento clave para conocer su respuesta al correlacionismo de la posmodernidad. En el cuarto momento clave es donde podemos distinguir la relación entre la ontología trágica de Miguel de Unamuno y la ontología de la facticidad o la in-razón de Meillassoux, a grandes rasgos se explica cuál es la similitud entre ambas posturas ontológicas y cómo éstas podrían ayudar a conformar la ontología trágica de la in-razón, como el punto de vista de estos dos filósofos podría abrir a un nuevo camino, un nuevo panorama sobre cómo podríamos considerar al ser: un ser trágico, un ser contradictorio que está siendo un "devenir-otro", un ser que aparece y desaparece sin razón alguna, dando paso a este ser trágico de la in-razón. Para terminar, en las conclusiones, se habla de las consideraciones generales del presente texto donde se considera incluso el término de "supercaos" propuesto por Meillassoux y cómo este supercaos se vincula con la tragedia. Sin embargo, son consideraciones finales que podrían tener o no una continuidad en escritos posteriores. Sirva este breve artículo como una propuesta que trata de seguir avivando las llamas del quehacer filosófico en el casi primer cuarto del siglo XXI.</p> 2022-12-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Oscar Omar Márquez Esquivel https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/37 La antifilosofía de Marx en la crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel y en los Manuscritos Económicos Filosóficos de 1844 2022-12-13T08:50:27-06:00 Raúl Reyes Camargo raulreyesca84@gmail.com <p>El presente artículo sostiene que a partir de las múltiples propuestas de antifilosofía de Alain Badiou es posible encontrar en la <em>Crítica a la filosofía del Derecho de Hegel </em>y en los <em>Manuscritos económicos filosóficos</em> elementos de antifilosofía. Se enuncia un acto que rechaza la práctica filosófica de Hegel, su concepción de la verdad y sus pretensiones teóricas. Se localizan la función de toma de distancia, porque la filosofía de Hegel está mistificada; la función de traspaso, pues retoma la dialéctica hegeliana “curada” para postular su concepto de comunismo como negación de la negación. A partir de lo cual la antifilosofía se ubica oblicuamente en relación con la filosofía.</p> 2022-12-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 RAUL REYES CAMARGO https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/26 Augusto del Noce: El problema de la sociedad opulenta como nuevo totalitarismo de masas y la recuperación del concepto de tradición en el pensamiento de Agustín de Hipona como respuesta a ésta. 2022-12-13T08:50:38-06:00 Raul Jorge Alberto Rodriguez Garza raul.gza.rdz@gmail.com <p>El presente ensayo reflexiona en torno a la figura de un pensador italiano Augusto Del Noce y su lectura de lo que el llamo como “Sociedad Opulenta”. Esto con el motivo de analizar sus consecuencias y el problema en torno a los totalitarismos que acontecieron durante el siglo XX y el actual que sigue haciendo estragos en el espíritu humano. El nuevo totalitarismo es sutil, no construye ni gulags ni campos de exterminio, pero opera de una forma silenciosa en el espíritu humano: ¿Cómo opera este nuevo totalitarismo? En recortar el espíritu humano a mero cuerpo operativo que se ajusta a un sistema instrumental en la sociedad. La sociedad actual que es totalmente instrumental se adjudica a sí misma como un mundo donde las preguntas metafísicas, filosóficas, teológicas no solo son irracionales, sino que carecen de sentido hacerlas, ya que no contestan nada para el hombre de dicha sociedad.</p> 2022-12-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Raul Jorge Alberto Rodriguez Garza