Sócrates en el aula
La enseñanza de la filosofía como diálogo y crítica
DOI:
https://doi.org/10.29105/aitas3.6-46Palabras clave:
Filosofía, enseñanza, Sócrates, diálogo, críticaResumen
La tesis de este ensayo puede enunciarse de una manera simple y clara: la naturaleza de la enseñanza de la filosofía es el diálogo y su función es la crítica. Esta manera de enseñar ha estado vigente desde que Sócrates la inaugurara. En lo que sigue voy a fundamentar esta tesis. Se trata, en efecto, de ser fieles a la pedagogía socrática que es una enseñanza de escucha y transformación.
La enseñanza de la filosofía asume un peculiar lugar respecto al discurso y sus interlocutores que se define por la ignorancia consciente y deliberada que tradicionalmente se le ha denominado docta. Esto implica que él filósofo o la filósofa, en el momento de transmisión de su disciplina, toma una distancia crítica frente a su tradición al mismo tiempo que busca despertar la reflexión en el alumno o alumna. Más que saberes que memorizar, el profesor o profesora de filosofía buscan transmitir una manera de relacionarse con el saber que es una pasión, una philía. Enseñar filosofía es lograr que los alumnos se afilien a ella. La enseñanza de la filosofía es despertar el amor a la filosofía, para hacerle honor a la famosa etimología de la palabra. Por esto, enseñar filosofía no tiene que ver con la trasmisión de saberes o técnicas, sino de un colocarse de otra manera frente al saber: en posición crítica, sin dar nada por sabido.
Descargas
Citas
Abud Jaso, Juan José. Las rebeliones en el pensamiento. México: Monosílabo-FFyL-UNAM, 2019.
Aguilar Rivero, Mariflor. El persistente sujeto. Interpelación/identificación de Althusser a Butler. México: Monosílabo-FFyL-UNAM, 2019.
Arendt, Hanna. “La crisis de la educación” en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península, 2016.
Badiou, Alain. La verdadera vida: Un mensaje a los jóvenes. Barcelona: Malpaso, 2017.
Bárcena, Fernando y Joan-Carles Mélich. La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014.
Beuchot Puente, Mauricio y Claudia Pontón Ramos. Cultura, Educación y Hermenéutica. Entramados conceptuales y teóricos. México: UNAM, 2014.
Beuchot Puente, Mauricio. “La filosofía como consciencia de la sociedad” en Filosofía y Sociedad hoy: Una conversación. México: Contraste Editorial, 2021.
Cerletti, Alejandro. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires. Libros del Zorzal, 2013.
Cerletti, Alejandro. La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires: Eudeba: 2016.
Couzens Hoy, David and Thomas McCarthy. Critical Theory. Cambridge/Oxford: Blackwell, 1964.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 2005.
Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI, 2012.
Freire, Paulo. Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI, 2002.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y Método. Salamanca: Sígueme, 2013.
Gadamer, Hans- George “Analysis of historically effected consciousness” in Truth & Method. New York-London: Continuum, 2004.
Gaos, José. “Heráclito” en Antología de Filosofía Griega. México: Casa de España, 1940.
Kohan, Walter. Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2013.
Kramer, Kenneth Paul. Martin Buber’s I and Thou. Practicing Living Dialogue. New York: Paulist Press, 2003.
Kramer, Kenneth Paul. Learning Through Dialogue. The Relevance of Martin Buber’s Classroom. New York: R&L Education, 2013.
Lenkersdorf, Carlos. Aprender a escuchar. Enseñanzas mayas-tojolabales. México: Plaza & Valdés, 2021.
Lledó, Emilio. Sobre la educación. La necesidad de la literatura y la vigencia de la filosofía. Madrid: Taurus, 2018.
Mèlich, Joan-Carles. Transformaciones, Tres ensayos de filosofía de la educación, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2003.
Nicol, Eduardo. “Del oficio” en Eduardo Nicol. La filosofía como razón simbólica. Barcelona: Anthropos, 1998.
Platón. Diálogos 1 y 2. Barcelona: Gredos, 2016.
Sánchez Vázquez, Adolfo. A tiempo y destiempo. Antología de ensayos (México: Fondo de Cultura Económica), 2013, 3640.
Sánchez Vázquez, Adolfo. “Por qué y para qué enseñar filosofía”. Disponible en : https://www.revistacoco.com/2019/04/por-que-y-para-que-ensenar-filosofia-de-adolfo-sanchez-vazquez.html
Strha, Anna. Levinas, Subjectivity, Education: Towards an Ethics of Radical Responsibility. Oxford: Blackwell, 2012.
Villoro, Luis. La alternativa. Perspectivas y posibilidades de cambio. México, Fondo de Cultura Económica, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan José Abud Jaso
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista AITÍAS el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC-BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en AITÍAS, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL.