San Pablo. El precio que hay que pagar
DOI:
https://doi.org/10.29105/aitas3.5-50Palabras clave:
Pablo de Tarso, universalismo, revolución, continuidad, revueltaResumen
Para el filósofo Alain Badiou, Pablo de Tarso, en cuyas cartas se define en buena medida la tradición cristiana occidental, fundó el universalismo inventando “una lengua donde locura, escándalo y debilidad sustituyen a la razón cognoscente, al orden y a la fuerza”. Si bien no se procurará refutar por entero el Pablo de Badiou, se verá en este texto los límites que es necesario poner a afirmaciones como la anterior, no con el fin de volver a un Pablo inocuo y cómodo para el poder —es decir, el del fin del siglo I y comienzos del II, el de la deuterosis—, lo cual sería obsequiarle un Pablo a la derecha, sino, antes bien, para restarle un paulinismo quizá no tan provechoso a la izquierda.
Descargas
Métricas
Citas
Abud Jaso, Juan José, “La cuestión de la fe. Religión, hipótesis comunista y filosofía de la liberación”, Puertas, no. 17 (marzo de 2016): 37-46.
Abud Jaso, Juan José, Las rebeliones en el pensamiento. Filosofía y política en Althusser, Badiou y Rancière. México: Monosílabo-UNAM, 2019.
Badiou, Alain, San Pablo. La fundación del universalismo. Barcelona: Anthropos, 1999.
Berlinerblau, Jaques, “Toward a Sociology of Heresy, Orthodoxy and Doxa”, History of Religions 40, no. 9 (2001): 327-351. DOI: https://doi.org/10.1086/463647
Bourdieu, Pierre, La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos, 2009
.
Galindo, Cossette, “Mesianismo, emancipación e historicidad”, emisión radiofónica del programa “La Gallina Ciega”, cond. Andrés Gordillo López, para 17 Radio. México, 2 de diciembre de 2022. <https://soundcloud.com/user-737202851/mesianismo-emancipacion-e-historicidad-con-cossette-galindo-02-diciembre-2022?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing>.
Garzón, Mercedes, Romper con los dioses. México: Universidad Pedagógica Nacional, 1991.
Georgi, Dieter, “God Turned Upside Down”. En Paul and Empire. Religion and Power in Roman Imperial Society, editado por Richard Horsley, 148-157. Harrisburg: Trinity Press International, 1997.
Joselevich Aguilar, Camila, y Alonzo Loza Baltazar, “Pablo: palabra, imperio y disidencia. Compromiso y fragmentación en la izquierda”. Interpretatio. Revista de Hermenéutica 4, no. 1 (2019): 19-46. DOI: https://doi.org/10.19130/irh.4.1.2019.147
Karmy Bolton, Rodrigo, Intifada. Una topología de la imaginación popular. Santiago de Chile-Madrid: Metales pesados, 2020. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952019000100369
Knust, Jennifer Wright, “Paul and the Politics of Virtue and Vice”. En Paul and the Roman Imperial Order, editado por Richard Horsley. Harrisburg: Trinity Press, 2004.
Koester, Helmut, “Imperial Ideology and Paul’s Eschatology in 1Thessalonians”. En Paul and Empire. Religion and Power in Roman Imperial Society, editado por Richard Horsley. Harrisburg: Trinity Press International, 1997.
Lanceros, Patxi, Orden sagrado, santa violencia. Teo-tecnologías del poder. Madrid: Abada, 2014.
Punt, Jeremy, “Negotiating Empires, Then and Now”. En Studying Paul’s Letters. Contemporary Perspectives and Methods, editado por Joseph Marchal, 191-208. Minneapolis: Fortress Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt22nm6n1.16
Segato, Rita, La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.
Séneca, Cartas Morales, vers. y notas de J. M. Gallegos Rocafull. México: Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, 1953.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Camila Joselevich Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.