La experiencia del ocio ante el problema del tedio
DOI :
https://doi.org/10.29105/aitias1.2-4Mots-clés :
Tedio, aburrimiento, tiempo, sentido, ocioRésumé
El presente artículo reflexiona el problema del tedio como percepción del tiempo sin sentido. El tedio conlleva una falta de sentido del tiempo, concretamente, de cómo éste se vive y se percibe. Por tanto, otorgar sentido al tiempo se vuelve necesario. El problema del tedio se fundamenta y desarrolla principalmente desde el pensamiento de Martin Heidegger, que en su obra Los conceptos fundamentales de la metafísica establece que la percepción del tiempo sin sentido es constitutiva en el tedio y el aburrimiento. Por su parte, recuperamos también de Lars Svendsen y su Filosofía del tedio, la noción del tedio situacional y la necesidad del sentido. A pesar de todo, tedio y aburrimiento constituyen parte de la naturaleza humana, en tanto que no podemos eliminarlo totalmente de nuestras vidas. Sin embargo, existe la posibilidad de plantear alternativas que provean de sentido, lo cual expondremos aquí desde la experiencia de ocio.
Téléchargements
Références
Adorno, Theodor W. “Tiempo libre.” En Consignas. Traducido por Ramón Bilbao, 56-65. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2009.
Aristóteles. La política. Traducido por Manuela García Valdés. Madrid: Editorial Gredos, 1985.
Bergson, Henri. Historia de la idea del tiempo. Traducido por Adriana Alfaro y Luz Noguez. Ciudad de México: Ediciones Paidós, 2017.
Camus, Albert. El mito de Sísifo. Traducido por Luis Echávarri. Madrid: Alianza Editorial, 2011.
Cicerón. Sobre el orador. Traducido por José Javier Iso. Madrid: Editorial Gredos, 2002.
Cuenca Amigo, Jaime. “Tiempo ejemplar: el ocio y los mundos vivenciales.” En El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada, editado por Manuel Cuenca Cabeza y Eduardo Aguilar Gutiérrez, 57-73. Bilbao: Universidad de Deusto, 2009.
Cuenca Cabeza, Manuel. Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto, 2014.
Cuenca Cabeza, Manuel y Eduardo Aguilar Gutiérrez, eds. El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Bilbao: Universidad de Deusto, 2009.
De Grazia, Sebastián. Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos, 1966.
Doehlemann, Martin. Langeweile? Deutung eines verbreiteten Phanomens. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1991.
Dumazedier, Joffre. Hacia una civilización del ocio. Traducido por Manuel Parés. Barcelona: Editorial Estela, 1964.
Estrada, Roberto. “Aproximación preliminar al tiempo en Henri Louis Bergson.” En Tiempos de la creación y del pensamiento, coordinado por Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, 143-168. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014.
Hadot, Pierre. “Historia del cuidado. De Platón a Heidegger y Foucault, las diferentes aproximaciones a una noción fundamental y ambigua. Conversación con Pierre Hadot, profesor honorario del Colegio de Francia quien recientemente ha publicado ¿Qué es la filosofía antigua?” La lámpara de Diógenes, nos. 28 y 29 (2017): 35-43.
Han, Byung-Chul. El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Traducido por Paula Kuffer. Barcelona: Herder, 2015.
Han, Byung-Chul. Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión. Traducido por Alberto Ciria. Barcelona: Herder, 2018.
Heidegger, Martin. El concepto de tiempo. Traducido por Raúl Gabás Pallás y Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta, 1999.
Heidegger, Martin. Los conceptos fundamentales de la metafísica: Mundo, Finitud, Soledad. Traducido por Alberto Ciria. Barcelona: Alianza Editorial, 2007.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Traducido Jorge Eduardo Rivera. Barcelona: Editorial Trotta, 2018.
Hernández De la Fuente, David. La escuela del ocio: tiempo libre y filosofía antigua. Cuadernos Hispanoamericanos, no. 747 (Septiembre 2012): 77-99.
Internacional Situacionista. Vol. 1, La realización del arte, traducido por Luis Navarro. Madrid: Literatura Gris, 1999.
Löwy, Michael. Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia.” Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Traducido por Jem Cabanes. México: Editorial Planeta, 1985.
Nicólas, Juan A. “Neofilia: experiencia de vida.” En Las dimensiones de la vida humana: Ortega, Zubiri, Marías y Laín Entralgo, editado por Javier San Martín y Tomás Domingo Moratalla, 199-213. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2010.
Palmero Cámara, Carmen, Martín Jesús Jiménez y Alfredo Jiménez Eguizábal. “Ocio, política y educación. Reflexiones y retos veinticinco siglos después de Aristóteles.” Revista Española de Pedagogía 73, no. 260 (Enero-Abril 2015): 5-21.
Pieper, Josef. El ocio y la vida intelectual. Traducido por Alberto Pérez Masegosa, Manuel Salcedo, Lucio García Ortega y Ramón Cercós. Madrid: Editorial Rialp, 1979.
Quintana, Oriol. La pereza. Barcelona: Fragmenta Editorial, 2019.
Séneca, Lucio Anneo. “Sobre el ocio.” En Diálogos, traducido por Carmen Codoñer, 262-272. Madrid: Editorial Tecnos, 1986.
Svendsen, Lars Fr.H. Filosofía del tedio. Traducido por Carmen Montes Cano. México: Tusquets Editores, 2006.
Thompson, Edward P. Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Traducido por Eva Rodríguez. Barcelona: Editorial Crítica, 1979.
Zapffe, Peter Wessel. Om det tragiske. Oslo: Pax, 1996.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Catégories
Licence
© Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL 2021
Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista AITÍAS el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC-BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en AITÍAS, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL.