Convivencia con la naturaleza en el Sur global: deforestación y agricultura regenerativa
DOI:
https://doi.org/10.29105/aitias4.7-77Palabras clave:
bosques tropicales, convivencia medioambiental, deforestación, acuerdos recíprocos, responsabilidad medioambientalResumen
Los cambios climáticos y la degradación del medio ambiente se atribuyen en gran parte a las actividades industriales y las emisiones del transporte personal o colectivo, las cuales actividades responden al eslogan capitalista de generación de ganancia. Pese a la veracidad de esta consideración, es preciso anotar que tiende a eximir de responsabilidad ambiental a los países en desarrollo o los que carecen de tales actividades. Ello hace creer que la convivencia de aquellos países con la naturaleza es perfecta sin ningún reproche y que sus poblaciones son las cuidadoras de los bosques y aguas del planeta. Sin embargo, la desaparición constante de todo el entorno forestal y la contaminación de escasas fuentes de agua en regiones tropicales se deben también a métodos agrícolas de subsistencia, así como hábitos de caza y pesca tradicionales. Esos métodos y actividades comprometen la convivencia con la naturaleza y me empujan a preguntarme: ¿cuál sería la estrategia idónea para erradicar la pobreza y a la vez proteger de manera duradera la relación del ser humano con sus bosques? Postulo que los acuerdos recíprocos implementados en Bolivia inicialmente y en muchos otros países de América Latina, pueden inspirar acciones convivenciales con el medio ambiente en los países africanos de la cuenca del Congo. Con este trabajo pretendo mejorar la convivencia entre el ser humano y sus bosques y aguas, analizando el fundamento de la estrategia de los acuerdos recíprocos bolivianos con sus posibles aplicaciones en otros países latinoamericanos y africanos.
Descargas
Citas
BANCO MUNDIAL, Población rural (% de la población total) en 2020 (Grupo Banco Mundial, 2023), https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.RUR.TOTL.ZS?locations=CM (Consultado el 23-05-2023). Parto de esos países africanos y latinoamericanos como ejemplos de los integrantes del Sur Global. Esta última noción se refiere a los países en desarrollo del hemisferio sur, pero también a muchos otros del hemisferio norte como México, Nigeria, Egipto, Indonesia, India, etc., por no ser altamente desarrollados ni ricos; por no pertenecer a los países capitalistas hegemónicos y por tener rasgos de cultura de subsistencia.
Cf. Habraham A. MASLOW, “The theory of human motivation”, Psychological Review, Vol 50, No. 4, (July 1943): 370-396.394. En este trabajo, Abraham H. Maslow establece cinco niveles de necesidades que son: fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización. Los cuatro primeros niveles son considerados niveles de necesidades básicas o primordiales y la alimentación ocupa la base de la pirámide junto con la respiración, el descanso, el sexo y la homeostasis.
Cf. Edgar Morin, Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación (Barcelona: Paidós, 2016), 28. Traducción de Núria Petit Fontserè.
Cf. Jonás Hans, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica (Barcelona: Herder, 1995), 15.
Cf. Francisco Serratos, El Capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020), 41-46. 330.335. Este libro es un conjunto de relatos que muestran a través del tiempo y del espacio las características del capitaloceno.
Michel Carrere, “Acuerdos recíprocos de agua: el modelo de conservación que protege millones de hectáreas de bosques en Bolivia”, Mongabay, (27 de octubre de 2022). https://es.mongabay.com/2022/10/modelo-de-conservacion-que-protege-el-agua-y-millones-de-hectareas-de-bosques-en-bolivia/. Véase también https://es.mongabay.com/2023/04/video-conservacion-bosques-agua-bolivia/ Consultado el 12 de abril de 2023.
Michel Carrere. Dejo aquí el sitio de internet de la Fundación Natura en Bolivia. https://www.naturabolivia.org/) Véase, “Crece la producción de café más sostenible en Chiapas”. https://www.rainforest-alliance.org/es/en-el-campo/crece-la-produccion-de-cafe-mas-sostenible-en-chiapas/ . (Consultado el 18 de mayo de 2023)
RAINFOREST, “Transformando la agricultura tradicional a regenerativa”, Rainforest Alliance, 27 de febrero de 2023. https://www.rainforest-alliance.org/es/en-el-campo/transformando-la-agricultura-tradicional-a-regenerativa/. (Consultado el 18 de mayo de 2023).
Sandra Luciana Dalmagro y Janaina Goulart Oliveira de Queiroz, Recursos hídricos em municípios catarinenses e o trabalho da escola, En Revista Pedagógica, Chapecó, Brasil, Vol. 22, 2020, p.4. DOI: https://doi.org/10.22196/rp.v22i0.5143
Francisco Serratos, El Capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020), 329.
Cf. Sandra Luciana Dalmagro y Janaina Goulart Oliveira de Queiroz, Op. Cit., p.15.
Cornelia Butler Flora; Jan L. Flora & Susan Fey, Rural communities. Legacy and change (Boulder-Colorado: Westview Press, 2da edición, 2004), 333-334.
Cf. Roberto Pizarro, “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina”, Estudios Estadísticos, No.6 (Santiago de Chile: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas, 2001).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultado el 28 de mayo de 2023).
C. Stephen Lundin & Nelson Bob, Ubuntu. Una fascinante fábula sobre la filosofía africana del trabajo en equipo (Barcelona: Edit. Alienta, 2010), 18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Omer Buatu Batubenge
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista AITÍAS el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC-BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en AITÍAS, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL.