Didácticas reflexivas en la enseñanza de la filosofía; pedagogismo virtual y posibilidades transformadoras de las prácticas
DOI:
https://doi.org/10.29105/aitias5.9-104Palabras clave:
pedagogía, virtualidad, enseñanza, filosofía, DidácticaResumen
La complejidad remite, en un sentido, a aquello que está compuesto por varios elementos y que no admite, en su propia condición, la lógica determinista de una verdad sistémica o a priori. Al expresar el concepto de “complejidad didáctica” en el contexto de un deseable entorno postpandémico, tomando en cuenta las graves afectaciones de la acelerada migración digital, esta propuesta quiere explorar, describir, discutir y proponer alternativas didácticas en el entorno de la enseñanza de la filosofía y las humanidades que no refieran o se detengan exclusivamente en los aspectos procedimentales pedagógicos y sus modus operandi en la virtualidad, sino a las salidas, alternativas y posibilidades de construcción de otros modos de pensar y experienciar la formación filosófica en su ámbito universitario en Iberoamérica
Descargas
Citas
Cerletti, Alejandro. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Zorzal, 2011.
Kant, Immanuel. La paz perpetua. Aguilar, 1967.
Ortega y Gasset, José. Meditación de la técnica. Espasa-Calpe, 1965.
Cal, David. "Reflexiones sobre la enseñanza de la Filosofía en confinamiento social". Portal Uruguay Educa, (2020), http://uruguayeduca.anep.edu.uy
Cerletti, Alejandro. “Didáctica filosófica, didáctica aleatoria de la filosofía”. Educação 40, no. 1 (2015): 27-36. https://doi.org/10.5902/1984644415910 DOI: https://doi.org/10.5902/1984644415910
Cerletti, Alejandro. ”La evaluación en filosofía: aspectos didácticos y políticos”. Educar em Revista, no. 46, (2012): 53-68, http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40602012000400005&lng=pt&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000400005
Manchini, Nigel. “Cuerpo, presencia y distancia en la enseñanza de la filosofía, Exploración educativa durante el distanciamiento social”, Childhood & philosophy 16 (2020), http://uruguayeduca.anep.edu.uy DOI: https://doi.org/10.12957/childphilo.2020.50438
Palavecino, Julia Antonella. “La enseñanza de la filosofía en contexto de pandemia y virtualidad: Análisis y reflexiones a partir de una experiencia de práctica docente”. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, no.7(2) (2022): 1-13. DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.061
Prada, Maximiliano. “Entre las máquinas y los entornos: la idea de tecnología para la enseñanza de la filosofía en la posmodernidad”. Pedagogía y saberes, no. 31 (2009): 44-50. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.31pys44.50
Vargas Guillén, Guillermo y Gamboa Sarmiento, Sonia Cristina. “Entornos virtuales y aprendizaje de la filosofía”. Revista Folios, no. 22 (2005): 99-106, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345955979011 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.22folios99.105
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Picos Bovio
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista AITÍAS el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC-BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en AITÍAS, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL.